
NOTICIAS CICS
MANUELA Y MARIA FERNANDA UNA HISTORIA DE INTELIGENCIAS MULTIPLES









Reunión Informativa. Presentación de los CICS
MANUELA Y MARIA FERNANDA UNA HISTORIA DE INTELIGENCIAS MULTIPLES[1]
Por John Alexander Hernández Cardona[2],
Desarrollo del pensamiento Lógico, Universidad de Antioquia. 2017
Son las cuatro de la tarde del día 20 de febrero de 2017, la tarde es calurosa y el aire se siente agobiante, los pasadizos del bloque 4 de la universidad de Antioquia, se llenan de estudiantes presurosos a su cambio de clase, que chocan entre sí con sus enormes bolsos, llenos de portátiles y libros, porque no hay por donde moverse, algo así como cucarrones lentos entre la hierba. Las niñas hoy tienen la tarea de relatar su experiencia en el proyecto de inteligencias múltiples[3] de su colegio, su profesor Alex, las invito[4] para mostrar de una manera vivencial lo que hacen en su colegio, en lo que el profesor llama Proyecto de matemáticas divertidas y en específico en la actividad de Papercraft[5].
María Fernanda espera en un balcón del tercer piso con su abuela que la acompañaba, preguntándose si los estudiantes de la universidad se portan mal en clase y que reacción toman los profesores cuando esto sucede, observaba los corredores de la universidad y sentía mucha inquietud ante la posibilidad de que tuviera cerca un museo o una exposición artística, Mafe le manifestó a su profesor que siempre ha tenido interés en el arte y que le gustaría diseñar prendas de vestir[6], a lo cual Alex, le dijo que para eso era necesaria la elaboración de planos y patrones para las mismas. Para Manuela la espera fue lo más difícil, pensando en que podía equivocarse, para ella la tarea era más compleja porque tenía entre el público, fuera de los estudiantes de la licenciatura a su pequeño hermano y a su madre, quien estaba feliz y orgullosa de que su hija fuese la elegida para representar a su colegio.
Manuela veía la experiencia de exponer ante un auditorio de maestros en formación, como algo en un principio difícil, pero luego sonreía y explicaba de forma alegre la manera en la que se estructuraba el mecanismo interno de una figura móvil de Halloween, una suerte de calabaza que abría la boca tras mover una palanca y de la cual emergían bailando figurines de brujas, monstruos y gatos negros. Acto seguido y como parte de la exposición en la que ellas participaban, debían guiar a los estudiantes universitarios en la construcción de un dinosaurio de papel[7], elaborado en la técnica del papercraft, eso las hizo sentirse extrañas[8], con una especie de confusión porque para ellas, los grandes son quienes enseñan a los niños y en este caso eran ellas quienes le enseñaban a los maestros, hombres y mujeres mayores que ellas, y en un espacio que no era el suyo, la universidad.
Muchas preguntas fueron y vinieron desde el público[9] y desde el maestro Rubén, indagaron por todo, por la manera en la que se realizaba el trabajo en la clase y en la casa, entre muchas otras, pero disfrutaron mucho, contando la historia del primer modelo a escala al que se habían enfrentado, un pequeño cactus de regalo para el día de la madre, que en palabras de María Fernanda[10], casi las hace llorar. Luego explicarían algo jactanciosas que ya ellas elegían modelos de una dificultad muy alta y que ya preferían no usar las instrucciones[11] que venían con los modelos, pues “nosotras ya entendemos en nuestra cabeza como se hace eso”[12], cuando se inició el trabajo de las actividades aplicativas que los estudiantes universitarios debían realizar, Maria Fernanda se acercó a Alex y le dijo: Alex, me corcharon con una pregunta, ¿Qué es pensar de forma lógica?[13], Alex le dijo: ¿y que piensas tu?, ella le dijo que es cuando uno piensa bien las cosas. Alex le devolvió una sonrisa para luego dirigirse al grupo y dar otras instrucciones.
La tarde termino con dos chicas contentas por haber enfrentado un reto de universidad, habían expuesto ante personas grandes, contestando preguntas sin tener miedo y sentándose con esos estudiantes a trabajar como iguales y salieron del salón recibiendo las felicitaciones del Maestro Ruben, maestro de su profesor, quien junto con los estudiantes resaltaron la capacidad de las niñas para dominar el tema, la soltura y propiedad con la que asumieron el reto. La frase final del maestro Ruben fue, ustedes no saben muchachos, dirigiéndose a los estudiantes, las cosas que se movilizaron en estas niñas con estos muñequitos[14], Maria Fernanda y Manuela habían vivido un reto que se originó en una clase de matemáticas pero que las enfrento a requerir de todas sus habilidades para sortearlo.
[1] Las protagonistas de esta Historia son Maria Manuela (12 años) y Maria Fernanda (12 años), ambas pertenecientes al Colegio Antares Inteligencias Múltiples. Esta historia se trata de ellas, y el contexto teórico lo dejare como una historia paralela, el verdadero propósito de este texto es contar su historia y con ella mostrar de paso que la inteligencia lógico matemática es una base para el desarrollo intencionado o no de otras inteligencias. Así pues este relato, buscara que en cada parte del mismo donde intervenga una inteligencia provocada (y digo provocada por que desarrollada es un término pretencioso e irreal para el corto tiempo que se trabajó con ellas) en las niñas, se dé un pequeño esbozo de su definición y de las razones por las cuales considero que se motivó en las estudiantes. Este texto se trata de dos historias, una para las niñas y sus amigos y otra para las personas que tenemos interés en la tarea de provocación y promoción de las inteligencias múltiples.
[2] El Proyecto matemáticas divertidas es una propuesta que he venido trabajando hace ya cinco años, en las instituciones Educativas, Colegio Antares Inteligencias Múltiples, durante los años 2016 y lo que va de 2017, con niños y niñas entre los 9 y 15 años pertenecientes a los grados que van desde quinto hasta el grado octavo y en otras instituciones, con población que ronda entre los 8 y los 69 años, de los grados tercero a undécimo, en las modalidades regular y CLEI (Ciclos lectivos especiales integrados, decreto 3011 de 1997), razón por la cual pude trabajar con personas de la tercera edad y complementar esta experiencia.
[3] Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20.
[4] El objetivo de esta invitación es observar como el desarrollo de la inteligencia lógico matemática puede potenciar el desarrollo de otras inteligencias.
[5] Papercraft: Aquí lamentablemente me he encontrado con que el concepto de papercraft no ha sido estudiado en profundidad, pues a pesar de que existen infinidad de modelos para trabajar, no existen bibliografías dedicadas a su estudio minucioso, es tomado mas como una técnica artística que como una estrategia pedagógica para el desarrollo de la inteligencia, la definición que podemos aportar es: Un modelo de papel o papercraft es una construcción de figuras tridimensionales de papel, similar al origami. Sin embargo, difiere del origami en que sus patrones pueden consistir en muchas piezas de papel cortadas con tijeras y unidas con pegamento, lo cual contradice la filosofía del origami que sólo contempla doblar papel y nunca recortarlo o pegarlo. Wikipedia.
[6] , Maria Fernanda se acerca a su Inteligencia visio especial entendida como “capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica”. Gardner, Ibidem pag 8. Aquí tuve una conversación con Maria Fernanda sobre la necesidad de diseñar planos para construir un bolso donde se pueda cargar una Tablet. Me recomendó un diseño básico de tres bolsillos.
[7] Manuela debía recurrir a su Inteligencia Interpersonal entendida como: “ la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder”. Gardner, Ibidem pag 9. A ella le llamo poderosamente la atención notar a los “grandes” confundidos en el armado del dinosaurio, mostrando que su habilidad para percibir al otro, interrelacionarse y compartir se incrementaba en este ejercicio.
[8] Entender que poseen el autocontrol, la paciencia y el razonamiento logico para reconocer las piezas impresas en un plano, y hacerlas coincidir con una preconcepción del dinosaurio como totalidad, dan cuenta de que los procesos de sus hemisferios cerebrales estaban complementándose de forma cada vez mas elaborada, el hemisferio derecho ofreciendo la tridimensionalizacion de aquella figura y el izquierdo determinando ordenes de armado y coincidencias entre las piezas, esto demuestra como la inteligencia se ha movilizado en ambas en un nivel que sobrepasa las expectativas de quien escribe. Describiéndolas no solo como niñas inteligentes en lo matemático, sino también en la inteligencia Intrapersonal, donde se reconocen capaces de grandes retos, impactando esto su autoestima y automotivación
[9] Desde la provocación de la Inteligencia cinestésica resalto como la postura corporal de las niñas denotaba seguridad y dominio del tema y del auditorio.
[10] Provocación de la Inteligencia Intrapersonal, a través del establecimiento de rutinas que forman el autocontrol y definida la inteligencia intrapersonal como “la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima”. Gardner, Ibidem pag 9
[11] Nuevamente apreciamos como ellas pueden relacionar de manera rápida el concepto del todo y sus partes constitutivas como una muestra del uso de los hemisferios cerebrales desde sus diversas potencialidades.
[12] Aquí se da una importante combinación de provocación a las Inteligencias lógico matemática y visio espacial
[13] Ante esa pregunta, Maria Fernanda puede no poseer una definición academica de la misma, pero es ella una muestra fehaciente de que el pensamiento lógico ha movilizado en ella habilidades en todas sus demás inteligencias. Parafraseando al maestro Ruben, lo que se ha movilizado en la niña es algo superior a lo que vemos.
[14] Al profesor siempre le dio dificultad recordar el termino papercraft.
Patio salón, Sede Robledo. 2 de febrero de 2017
En reunión realizada entre las siete y las nueve de la mañana en el mencionado recinto y estando presentes los estudiantes de los grados sexto a noveno de la jornada de la mañana. Se dio presentación de la metodología de trabajo de los Centros de Inteligencias Creativas CICS, presentándose además los centros ofertados. Se informó que cada estudiante de los grados citados, puede elegir entre un conjunto de 8 opciones, a saber: Pictorama, Dibujo Tecnico, Falando Ando, Discovery Antares, Quimilogia, fueron entre otros los presentados, adicionalmente se informó que las inscripciones serian virtuales, con un cupo máximo de 25 estudiantes por CIC, la fecha de publicación de los resultados de conformación de los grupos será el próximo 9 de febrero.
Noticias CIC
![]() IMG_20170202_082643 | ![]() IMG_20170202_080620 | ![]() IMG_20170202_082554 |
---|---|---|
![]() IMG_20170202_080223 | ![]() IMG_20170202_080142 | ![]() IMG_20170202_075259 |
![]() IMG_20170202_075245 | ![]() IMG_20170202_074848 | ![]() IMG_20170202_074854 |
![]() IMG_20170202_074906 |